lunes, 11 de enero de 2016

Pandemia

Supongo que hay muchas cosas que marcan una gran diferencia entre España y Reino Unido. Los españoles valoran que es menor el desempleo y que no hay tanta corrupción, aunque luego en el día a día se estén quejando contínuamente del tiempo y de la comida. A mí lo que me llamó poderosamente la atención cuando llegué a vivir aquí, es el tratamiento que hay desde las instituciones y la visibilidad social hacia la violencia sexual.

El tema se ve, se respira en el ambiente. Una vez hablando con amigos sobre el abuso a menores, los españoles decían que aquí hay mucho pederasta. Yo dije que las cifras en Reino Unido y en España eran similiares. La gente se calló, me miraron como si fuera una extraterrestre y se cambió de tema. Las estadísticas son las mismas tanto en España como en Reino Unido, el problema está en que en España es un tema tabú y aquí en Reino Unido se lleva trabajando desde hace muchos años. Me resulta impensable que en España viera en el andén de un tren un anuncio del gobierno en el que aparecía el teléfono de asistencia a vícitimas de violencia sexual, que en una ciudad pequeña como en la que vivo hay que yo sepa hasta diez asociaciones que dan soporte a víctimas de violencia sexual. En las redes sociales y en los medios de comunicación es un tema que sale con bastante frecuencia, y las personas famosas dan su testimonio.

En España en comparación, el asociacionismo es mínimo, y en los movimientos sociales feministas en los que he andado medio metida mis últimos años de estar en España se trabajaba el acoso sexual callejero, había de vez en cuando alguna pincelada a las agresiones sexuales y el abuso sexual a menores era directamente inexistente. Y qué decir de las instituciones políticas, educativas y sanitarias si no hay una base social lo suficientemente sólida y fuerte que empuje las demandas.

Cuando me puse a investigar sobre abusos a menores y leía en diferentes publicaciones las estadísticas, siempre veía más o menos la misma incidencia: una de cada cuatro en el caso de las niñas y uno de cada ocho en el caso de los varones. La primera vez que ví eso por un lado me horrorizé, al ser consciente de que era una jodida pandemia. Pero por otro me tranquilizé, al saber que aquello que a mí me había ocurrido era algo relativamente frecuente y normalizado; me quitó un profundo peso de encima, me hizo sentir de alguna manera que no estaba tan estigmatizada, que había muchísima gente como yo.

El viernes pasado quedé con una amiga. Su madre ha tenido tres infartos en los últimos meses, tiene ya 80 años y seguramente pase a mejor vida en un futuro inmediato. Me contaba que el estado de su madre ha removido las relaciones familiares. La veía nerviosa, según avanzaba la conversación se iba agobiando más hasta que rompío a llorar. Me contó que su hermano abusaba de ella y que su madre la maltrataba, que se siente horrible al desear que su madre se muera para que al final ella pueda vivir tranquila. Entre abrazos y sollozos la dije que la entendía perfectamente, que en mi caso también era mi hermano el que abusaba de mí y que además de ello tuve que criarme con una figura materna que me insultaba, me gritaba, me amenazaba y me golpeaba.

Va pasando el tiempo y cada vez me veo con más fuerza y determinación no sólo para seguir adelante con mi vida, sino para trabajar luchando contra esta pandemia.

No hay comentarios: